El juego como mediador para la paz
- Comunicaciones IDDS
- 31 ene 2018
- 2 Min. de lectura
Los participantes del grupo del #IDDSCPaz que trabajan el proyecto Educación: ludoteca, pedagogía de la paz, biblioteca están encargados de nutrir algunos espacios de encuentro con el conocimiento.

En su trabajo con la comunidad del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Jaime Pardo Leal han podido reconocer el poder que tiene juego, y cómo los prototipos que han diseñado transforman el uso de los espacios propios y cotidianos.
Estos espacios, al ser propios, hacen posible que desde la confianza surja la risa y la alegría; es en este punto que se reconoce lo emocional como factor determinante para las decisiones de diseño que se toman.
El sueño de que las comunidades se reúnan y se busquen para jugar es emocionante, pues rompe las barreras de los territorios con la oportunidad de que el conocimiento local, común a todos sin ser consientes, sea el fondo motivador de estas dinámicas de juego que, al final, serán transformadoras.
El juego, según lo plantea Johan Huizinga en su libro Homo Ludens es anterior a la cultura misma, y es en este en la que ella se construye y reafirma; es así como se crean dinámicas de interacción humana desde el respeto por el otro, en un acuerdo no verbal de igualdad de condiciones de participación al aceptar reglas comunes en un espacio elegido para jugar.
Abordar el reto de desarrollar iniciativas que nutran la experiencia de ludotecas y bibliotecas como espacios funcionales, bajo la premisa de aportar a la construcción de paz y reconciliación, pierde complejidad al reconocer al juego como estrategia dinamizadora de la interacción humana, transformando estos espacios de interacción en el marco del respeto y reconocimiento de las habilidades del rival, entendiendo a este último como mi igual.
El juego es el espacio natural para la construcción de sentido y significado, que define nuestra participación en la sociedad, es el lugar teórico en el que como individuos generamos acuerdos sociales que resultan de la armonización de múltiples y complejas subjetividades.
Es momento de reflexionar con cuidado sobre el alcance que tendrá el trabajo desarrollado en la cumbre, en el impacto que puede generar en las comunidades, en la construcción de tejido social desde el arraigo de lo local, lo propio, desde el juego como mediador para la construcción de paz.
David Forero, equipo organizador #IDDSCPaz
Comments